Pro Patria

Pro Patria

jueves, 5 de enero de 2017

Carta abierta al presidente

Señor Presidente: para mi no va a ser una sorpresa que usted no lea este mensaje, como tampoco debería de ser una sorpresa que su indice de aceptación esta por los suelos, entienda Licenciado que en primer lugar soy un ciudadano que no pretende más que hacerme escuchar, con esa esperanza y optimismo  característico del mexicano que se levanta creyendo que aún amanece gratis, que mañana todo será mejor... que gran decepción después de aproximadamente 1,460 amaneceres durante su mandato que me ha hecho perder la ilusión, no hablo de parte de mis compatriotas, supongo sus asesores políticos le dirán cual es la opinión popular respecto a su persona.
Le hablo como un votante decepcionado, un mexicano que siguió su campaña desde sus  aspiraciones presidenciales por ahí del 2010, un acérrimo defensor durante su candidatura, esa mañana de diciembre donde usted tomó posesión escribí lo emocionado que estaba con ese “Nuevo PRI” con ese presidente que iba a “mover a México”, que tristeza señor presidente que usted no sepa distinguir entre “mover a México” y “movilizar a México” defendí sus errores, sus escándalos, su falta de liderazgo, defendí sus pésimas políticas fiscales, porqué creía que hacia lo mejor que podía, que todo esto era para el bien común a largo plazo ¡oh gran decepción!
Señor presidente, me quedé sin argumentos para defenderlo como persona, para defenderlo como político y como mandatario.
No vengo a gritarle consignas, a faltarle el respeto o a insultar a su familia, no le pido su renuncia porque entiendo lo ridiculizar que eso suena, y también porque me ha demostrado su incapacidad para escuchar la voz popular.
Señor Presidente: vengo a pedirle ¡qué se haga responsable!  Que porte esa banda tricolor en el pecho como lo merece nuestra enseña nacional, con justicia y filantropía, con la responsabilidad y la fuerza de tener sobre sus hombros el destino de MILLONES de mexicanos que solo quieren (sobre)vivir de la mejor manera, que quieren desarrollarse en paz y progreso, le pido que me de argumentos para recuperar la esperanza en un país que amo con todo mi ser.
Señor presidente, independientemente de que le fallo a sus detractores, le fallo a su propio partido, le fallo a los ciudadanos, le pido no se falle a si mismo, tenga la fortaleza, la inteligencia y le rectitud de ejercer su cargo por el bien de todos los mexicanos, no solo para usted...
¡Qué lastima me dan estos 4 años! 4 años en los que usted me ha fallado y en los que se auguran otros 2 años más de malos manejos.
No le pido ya otra cosa, no le puedo pedir que me devuelva la esperanza robada desde ese diciembre de 2012... solo le pido nos devuelva la dignidad como nación.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Compendio de ensayos sobre la futilidad de la contra cultura Pt.1

Parte I: La absurda polaridad de la intolerancia

Comenzaré diciendo que a lo largo de mi experiencia personal he madurado (desde mi entender) en la cuestión de mis opiniones políticas, he pasado por varios espectros tanto de derecha como de izquierda, manteniendo que mi postura hacia ambas siempre había sido fanática ergo ignorante y adoctrinada.
Hoy en día me identifico como un liberal de centro, cosa muy criticada entre las redes sociales actualmente, donde uno no puede defender el estado laico sin caer en el absurdo del anticlericalismo, comenzaré con una vivencia personal, en la cual un contacto de conocida afiliación ultra católica, sostenía veladamente que la Revolución Francesa (si, en mayúsculas, porqué para mí es nombre propio) fue una atrocidad y que la Inquisición española no lo fue, desmenuzando estas ideas destacó los siguientes puntos:
Si, los reportes sobre quemas de brujas por parte de la inquisición han sido enormemente exagerados, gracias al profundo estudio de los registros históricos de la época podemos darnos cuenta de que en 500 años se ejecutaron a no más de 300 personas, sin embargo si la inquisición no ejecutó a tantas personas como se nos había hecho creer, no le quita lo atroz ni brutal del movimiento, utilizada para afianzar el poder político y económico detrás de una creencia religiosa (como generalmente sucede) la Inquisición sigue representado un periodo de terror y oscurantismo utilizado por los gobernantes del momento para eliminar a rivales, si bien no los ejecutaban, muchos casos la humillación de los “procesos judiciales” obligaban a los indiciados a vender sus bienes (en caso de que no se les hubiera incautado anteriormente) para costear su defensa judicial (práctica que parece subsistir hasta nuestros días) o a abandonar la región por temor a las represalias populares (fomentada desde los púlpitos) ya que si algo sabemos de los procesos judiciales es que no importa la sentencia del juez, si no lo que el pueblo opine sobre el procesado.
Destacó que esta opinión no es un ataque al catolicismo que considero tiene muchos puntos favorables cuando se lleva bien la doctrina social de la Iglesia Católica, solo pienso que es absurdo demeritorio un movimiento tan importante para nuestra evolución filosófica, política, ideológica y social como lo fue la Revolución Francesa, solo por la falacia de que “mató en dos años más que la Inquisición en 500” cosa que sigue siendo altamente rebatible, ya que los registros históricos sobre las ejecuciones en el periodo Jacobino (que defenderé siempre) siguen siendo un misterio, y siguen siendo altamente exagerados hoy en día, así como lo fueron los de la Inquisición durante 500 años, siguiendo en ese tren e pensamiento, me permitiré ahondar más sobre mi defensa a la Revolución Francesa partiendo sobre un pequeño resumen de lo que fue ese movimiento.
La Revolución Francesa no fue un solo movimiento que comenzó el 14 de julio de 1789, si no una larga lucha por la libertad que se comenzó a gestar desde principios del siglo XVIII influenciados por la ilustración (qué en su momento fueron condenados por... ¡EXACTO! La Inquisición) donde se sostenía que el poder de los gobernantes no recaía sobre un monarca por méritos hereditarios (y/o divinos) más que en la voluntad popular, pasando por disertaciones sobre qué es el hombre y porqué es el hombre (Hombre como género humano, antes de que las feministas me quieran crucificar) la Revolución Francesa fue la culminación de esa lucha social de una nación por querer decidir sobre su gobierno, desembocando una lucha de clases (No confundir con la actual falacia de la lucha de clases que es hoy en día un simple resentimiento social, pero sobre eso profundizaré próximamente) entre los plebeyos, y los aristócratas, siendo los primeros la mano de obra requerida por los últimos para conservar su estilo de vida, en un principio, la toma de la Bastilla fue solo un exabrupto de hartazgo popular para demostrar que estaban inconformes con los excesos de los aristócratas que los sumía en un estado tan deplorable que era inhumana la condición en la que los plebeyos apenas sobrevivían, difiero en parte al relato popular que cuenta que el ministro del interior del tirano Louis XVI (en francés por qué diría el célebre Carod Rovira que los nombres  no se traducen) le dijo ante su pregunta de “¿es una revuelta?” –“No mi señor, es una revolución” es un relato romántico sobre la piedra angular del movimiento, pero no considero que fuera una revolución, ya que la verdadera Revolución Francesa tardaría de 2 a 3  años más en concretarse con la proclamación de la república el 22 de septiembre de 1792, la toma de la bastilla ciertamente desembocó en enfrentamientos entre el estado y los plebeyos, pasando por esa verdadera acción de subversión ciudadana en el “Juramento de la cancha de tenis” donde los representantes del tercer estado (los plebeyos) desconocieron el decreto absolutista de Louis XVI en el que ordenaba disolver la “Asamblea de los Estado Generales” que en ese momento la idea de proclamar una república ere inexistente, solo se quería establecer una monarquía constitucional que limitará las funciones del rey, continuaron debatiendo sobre reformas al gobierno que permitieran hacerle frente a la crisis económica y política que vivía el Reino Francés en ese momento, cabe destacar que muchos representantes del primer estado los nobles aristócratas, se mantuvieron al lado de los representantes del pueblo, existiendo otro romántico relato donde el Marqués de LaFayette se negó a ordenar a la guardia real la entrada forzada a disolver la asamblea, de nuevo al día de hoy no existen registros sobre la veracidad de ese acontecimiento, es  una simple licencia poética para exaltar los valores de aristócratas verdaderamente enamorados de su pueblo y con ganas de sacarlo adelante, y mientras parte del primer estado defendía los derechos de los plebeyos de asociarse y debatir legislaciones para mejorar el rumbo del reino ¿Dónde estaban los representantes del segundo estado? (El clero) probablemente muy ocupados con sus disertaciones sobre la inmoralidad que representaba limitar los poderes del monarca dados por decreto celestial, y de cómo un puñado de “campesinos” (que eran doctores y abogados realmente brillantes) pretendía cambiar el orden natural de las cosas.
La bula del Papa León XIII condenado la Asamblea Nacional y la nueva “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” no se hizo esperar, movilizando al mejor aliado de Roma, el Sacro Imperio Romano (Austria) que tenía razones tanto políticas como personales de intervenir en el conflicto siendo la princesa Austriaca María Antonieta, la consorte de Louis XVI así comenzó la sangrienta batalla de Valmy, gesta heroica para los “Sans-Coulottes” (milicia popular formada por plebeyos que tomaba ese nombre para remarcar su origen popular, el Coulotte era el pantaloncillo ocupado por los aristócratas, ergo ellos no lo usaban) y deshonrosa derrota al ejército del
Sacro Imperio Romano formado por nobles, en manos de un puñado de campesinos armados con horquillas, piedras, bayonetas oxidadas y pocos fusiles, pero en sus manos tenían el arma más certera y eficaz, al amor a la libertad.
Al evitar la entrada de los austriacos a París, el absolutista rey se quedo sin opciones que le permitieran mantener su poder, al día siguiente, Louis XVI quiso huir, como rata abandonando el barco que se hundía, a raíz del desconocimiento del Louis XVI a la nueva Carta Magna, no quedó otra opción más que proclamar la Primera República.
Siendo un gran avance político en el mundo moderno, donde los representantes eran elegidos a travez del voto universal, sin distinción de clase o cuna, siendo un riesgo ara las demás monarquismo europeas, la “sacra Coalición” decidió dar un golpe preventivo, y cortar la cabeza de esa república antes de que sus ciudadanos se vieran contaminados por esa inmoral idea de querer elegir a sus gobernantes, Italia, los Estados pontificios, Suecia, Inglaterra y el Sacro Imperio Romano declararon la guerra a la República de Francia, incitando a la población de campesinos que se arraigaba en ellos el fuerte control eclesiástico en el norte de la región de La Vendée ubicada en Bretoña, frontera con el mar Inglés sublevando a la población a favor del antiguo régimen bajo el lema de “Por mi Amo y mi Dios” los vendeanos se alzaron contra su propio gobierno republicano financiados por los nobles ingleses, con la excusa de que la “Cosntitución Civil del Clero” (Que nacionalizaba los bienes de la iglesia, así como prohibía  la propaganda política en los sermones dominicales) era una afrenta a sus libertades religiosas. (Esto me recuerda a la guerra de Reforma y la guerra de los cristeros en México, donde en 1856 se nacionalizaba en la República mexicana los bienes de la iglesia y en 1926 se proclamaba la educación laica en las escuelas)
Así fue como la República Francesa se vio sumida en dos guerras simultáneas, una dentro de sus fronteras y otra hacia fuera para defenderlas, una atroz pérdida de vidas marcaría uno de los periodos más controversiales de la Revolución.
Para entender el siguiente punto, me permito explicar la estructura de la recién formada república, donde el poder judicial y el poder ejecutivo compartían funciones, formaron un ministerio denominado “comité de seguridad pública” (también mal traducido como comité de salvación pública o comité de salud pública) el cual tenía como objeto administrar el estado, así como cuidarlo de amenazas externas e internas en contra de la República.
Como jefe de dicho comité se eligió a un brillante joven juez  de la provincia de Arras, conocido por sus notable retórica, así como por su impecable administración de justicia, apodado “El Incorruptible” así comenzó la leyenda de este personaje (para algunos iletrados en este tema, infame y sanguinario tirano) Maximilien Françoise Marie Isidore de Robespiere, ese representante popular que fue elegido para representar a su provincia en 1789 en la “Asamblea de los Estados Generales” donde adquirió notoriedad por ser uno de los primeros a llamar al “juramento de la Cancha de Tenis” del cual he hablado en párrafos anteriores, se vio con la dura tarea de preservar la República bajo cualquier medio necesario (y lo logró, sacrificando su propia reputación en los siglos venideros)
Corría el año de 1793 y la sanguinaria guerra transcurría en las fronteras y en el norte, Robespiere armado con su impecable retórica sustentada en el amor a la razón a la república y la libertad se opuso desde la tribuna a influenciados políticos pagados por Inglaterra y Austria (como el caso de Danton) que proclamaban la sumisión a los monarcas extranjeros, no tuvo otra opción más que llamarlos por su nombre: Traidores, llamando al arresto y sometiéndolos a un juicio popular donde los verdaderos registros históricos denotan un debido proceso judicial donde imperaron las garantías individuales de los indiciados, así como su derecho a la defensa y su presunción de inocencia hasta que las pruebas demostraran lo contrario, y en muchos casos como el de Danton y Desmuollins así lo probaron.
Robespiere fue tan eficiente que en menos de un año, la rebelión en la Vendée había sido sofocada y las guerras contra las potencias extranjeras habían sido ganadas, propiciando un periodo de paz a la república obtenida a base de muchos sacrificios y derramamiento de sangre.
Naturalmente los políticos del momento argumentaron que ya no era necesario un hombre como Robespiere para administrar un comité de seguridad pública en época de paz, pero El Incorruptible tenía tanta aceptación popular, que su reelección era inminente, ante el peligro de perder en las urnas, la facción de los conservadores (muchos leales en secreto al antiguo régimen) optaron por una solución más radical, el 27 de julio de 1794 interrumpieron el discurso de Robespiere, disparándole en la mandíbula para desarmarlo de su impecable retórica, queda el recuerdo de otro gran pensador de “la República de la Virtud” Louis Antoine León de Saint-Just donde grito”Ciudadanos, dadnos el derecho de hablar en la tribuna, por qué los homicidas no lo permitirán” Robespiere fue conducido junto a sus más acérrimos defensores al sótano del ayuntamiento, inmediatamente los ejércitos populares se movilizaron para liberarlo, tomando el control de la asamblea, se declaró a Robespiere como “forajido” limitando las funciones de la milicia e imposibilitándolos para liberarlo, a la mañana siguiente, sin previo juicio, ni audiencia, Robespiere era decapitado boca arriba, mirando al cielo (al contrario de Louis XVI que fue departía do con la mirada en la tierra) sus restos quemados con cal y enterrado en una fosa común.
Comenzó el llamado “Terror Blanco” donde los conservadores en unos meses causarían al rededor de 10,000 muertes a los simpatizantes del régimen liberal de los Jacobinos y (Facción a la que pertenecía Robespiere) a sus adversarios políticos.
Una vez más Francia se hundió en los excesos de una clase gobernante, surgió la burocracia, arriesgando con destruir todos los avances de la constitución Jacobina de 1793 (donde entre otras cosas permitía la libre asamblea, la libertad de expresión, la libertad religiosa, la libertad sobre la propiedad privada, y el derecho de los judíos a poseer bienes) solo hasta 1799 que Francia fue rescatada por otro coloso militar, de apellido Bonaparte, pero ese es tema para otra ocasión.

¿Qué podemos aprender de todo esto? Bien después de un breve resumen de lo que fue la revolución francesa, debe contrastarse con los 500 años de la inquisición española.
Por un lado tenemos una administración de justicia basada en la tortura, en la presunción de culpabilidad, donde el indiciados ese probar su inocencia ante la autoridad, estoy de acuerdo que los reportes sobre la Inquisición española son exagerados, pero eso no la exime de ser una referencia de un régimen brutal, donde no imperaban las garantías individuales, en contrario sentido, la Revolución Francesa de nacimiento a los derechos humanos, precursores de las garantías individuales en nuestro sistema jurídico, donde la autoridad debe demostrar la culpabilidad del indiciados, no al contrario.
Si bien es cierto que la Revolución Francesa causó innumerables muertes, debemos entender el contexto, fue una guerra que duró poco más de 5 años, con facciones enfrentadas por diversos intereses, en esta cuestión histórica no podemos caer en el maniqueísmo, ni en él relativos o de que por qué una fue mala, la otra buena, o vice versa, tenemos que entender que ambos movimientos desembocaron en terribles muestras de intolerancia constando en unos casos la vida, y en ambos la dignidad del individuo.




lunes, 29 de abril de 2013

Y SIN EMBARGO SE MUEVE


Y SIN EMBARGO SE MUEVE

Con esa mítica frase Galileo asegura su pase a la historia, podría ser recordado por sus descubrimientos científicos, por la invención del telescopio, por la observación a la luna y  su desafortunada ceguera por su prolongada observación al sol, pero con esa frase Galileo deja un legado de espíritu de lucha, no contra la iglesia en si, como muchos “antisistema” contemporáneos creen, si no por su lucha por encontrar el conocimiento, contra la ignorancia y contra el dogma.
Galileo como cualquier ilustrado adelantado a su época, se enfrento con un muro de dogmas que era peligros desafiar, no por que la Iglesia fuera esa quimera de curas ignorantes, como nos gusta creer, si no que sus estudios se basaban en un dogma,  no quiere decir que a Galileo se le halla enjuiciado en la inquisición solo por  desacreditar la teoría geo centrista, francamente no creo que eso halla sido el motivo real, si no por que los estudios de la iglesia, no encontraron ningún sustento científico ni teológico que desacredite lo que ellos profesaban por más de 500 años.
Galileo como buen científico y diplomático decidió vivir para seguir estudiando, en ves de ser quemado el, prefirió que sus obras tomaran su lugar, asumió un papel de científico en las sombras, vigilado y acosado, guardo su secreto para que ahora nosotros veamos tan normal que la tierra gire alrededor del sol.
Esa frase de Gaileo es el símbolo del filosofo, siempre en busca de la verdad y luchando  por difundir esa idea de manera inteligente y valerosa.
Esa frase no solo se refiere, quiero creer al movimiento de la tierra, si no al avance del espíritu por medio del conocimiento, es el desafío al estancamiento filosófico, de manera prudente, entendiendo que podemos evolucionar en nuestro espíritu y mente si sabemos comunicar la idea de manera eficiente.
Galileo deja las bases para ese espíritu filosófico que inspiro a miles de científicos de su tiempo y posteriores, Galileo representa la lucha por el conocimiento por romper esas barreras del dogma para crear un nuevo mundo como lo expuso Hesse: “El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo”
El pájaro es la idea, esa idea debe volar libre hacia la fuente del conocimiento, pero antes, debe romper el cascarón del mundo, es decir, desprenderse de las ataduras materiales para poder desarrollarse, ese pájaro que lucha por salir, lo hace fuerte, si no luchara para romper ese cascarón, moriría dentro del huevo, o no tendría la fuerza para volar, para que exista el conocimiento debe de haber lucha, lucha contra la materia que aprisiona la idea, lucha contra el dogma que la restringe, y lucha contra nosotros mismos para desprendernos del sofisma.
Galileo lo entendió, y paso toda su vida luchando, y al final se recuerda más su ultima frase en el juicio que algún “yo te condeno”  de los obispos

Han pasado 500 años desde a idea de Galileo, y esta sin embargo se mueve.

miércoles, 6 de febrero de 2013

In principium erat verbum


La palabra, aquello que le da sentido al lenguaje, y el lenguaje, aquello que le da sentido al mundo.
Nuestra civilización esta compuesta por símbolos, siendo el lenguaje el más utilizado para poder explicar nuestro entorno, junto con la ciencia que explica los fenómenos de la naturaleza, la palabra es el origen de ese símbolo que utilizamos para comunicarnos, por lo tanto el más importante.
Es evidente que desde que el ser humano aprendió a hablar, ha generado civilizaciones, y avanzado como genero humano, ya que es evidente que el humano es el único ser que ha desarrollado un lenguaje, y como tal, ha cambiado al mundo a su paso
La palabra es de suma importancia, no solo para las relaciones humanas, si no para el entendimiento de nuestro entorno.
Parece que se le ha restado valor a la palabra, es solo un recurso comunicacional  con el cual convivimos en el día a día, pero ya no se le da la importancia que tenía en generaciones pasadas.
En la antigüedad la palabra incluso tenía connotaciones mágicas, los juramentos se hacían solo al pronunciar la frase “Lo Juro” sin necesidad de un contrato, y en la actualidad esa frase para juramentar, ha cambiado al dicho popular de “Más vale la más negra de las tintas, que la más brillante de las memorias” se ha perdido la importancia de ver al humano como ese ser místico que sabe arrancar los arcanos de la naturaleza para transformarla, “Di la palabra mágica” se les enseña a los niños a decir por favor, pero los adultos no se dan cuenta que la palabra es magia en si, la palabra es lo que transforma nuestro mundo, y es tan importante saber usarla, dicen hoy en día que las palabras no duelen, pero eso no es cierto, las palabras pueden construir y destruir, por eso su connotación mágica de la antigüedad, la cultura hebrea utiliza ciertas palabras para transformar su entorno, y para ellos es de suma importancia.
En nuestra cultura también parece tener arraigado el poder de la palabra, cuando alguien dice algo que no queremos que pase, le decimos “¡Qué la boca se te haga chicharrón!” condenándolo por desearnos algún mal por el simple hecho de decirlo, cancelando ese encantamiento con la frase anterior mencionada.
Incluso religiosamente la palabra es ese ser supremo, se le refiere a Cristo como “El Verbo Redentor” en el evangelio de Juan incluso La Palabra es lo primero que existía en el universo, y en el génesis Dios termina con el caos mediante el uso de la palabra pronunciando: “Hágase la luz” y desde entonces el caos de dispersa, dándole a la palabra el poder de construir, de la misma forma, la palabra es peligrosa si no se usa de manera correcta, como en la torre de babel, que alegóricamente nos enseña que si la soberbia domina la palabra, esta se vuelve peligros y genera tiranos, Dios así confundiendo las lenguas, para neutralizar una construcción que le ofendía.
La palabra construye nuestro entorno, opino que la silla no es silla por tener un respaldo y cuatro patas, si no por que todos entendemos lo que la palabra “silla” representa.
Siendo la palabra lo que moldea nuestra realidad y la transforma mediante el uso de la  la razón para comprender a la naturaleza y los sentidos que utilizamos para vislumbrar el mundo.

Puebla, Puebla 
A miércoles, 6 de febrero del 2013
ES CUANTO.

Retorica


La Retorica podría ser entendida como la disciplina del estudió de comunicar o convencer, es una rama de la lingüística, y a su vez de la política, ya que en la política en el foro se tratara de comunicar una postura para convencer que esa es la más adecuada, por otra parte, la retorica es de suma importancia en el derecho, ya que el abogado es quien toma el foro y usa la palabra para hablar por su representado (advocatus, "llamado en auxilio") .
Personalmente me gusta pensar que la Retorica más que una ciencia o disciplina es un arte, no en vano es considerada como parte del trívium, que etimológicamente se refiere al “camino de las tres vías” y agrupa el estudio de la elocuencia, siendo la Retorica parte fundamental junto con la Gramática y la Dialéctica  ya que la comunicación y el uso del lenguaje es lo que nos define no solo como sociedad sino como genero humano, siendo la retorica la forma con la que nos expresamos para comunicar lo que creemos o interpretamos, debatiendo o retroalimentando nuestra propia concepción de una idea con la concepción particular de otra persona, con la finalidad de seguir avanzando no solo en aspectos sociales si no también en el auto cuestionamiento.
La retorica ha moldeado nuestro entorno, no solo desde los griegos entendiéndola como parte fundamental de la democracia, si no en un ambiente cotidiano, su uso es en algunos casos imperceptible, pero esta en constante uso, ya que como especie competitiva siempre hemos querido convencer de nuestra postura, por eso la retorica es un arte noble pero peligroso, debido a que si se usa de forma incorrecta puede engañar, más que convencer y arrastrar grandes calamidades e injusticias, como en la elección irresponsable de un líder como Hitler, o López Obrador, (siendo este ultimo vencido por su propio uso irracional de la retorica).
Por otra parte la Retorica ha contribuido a grandes cambios sociales con discursos tan sencillos y a la vez profundos como los de Maximillien de Robespierre, exaltando a la virtud y a la responsabilidad del pueblo sobre su gobierno.
La retorica debe usarse para convencer de forma racional, y no para vencer, mediante argumentos falaces.
Usada de manera responsable, su estudio y aplicación hará a un abogado integro y preparado para hablar elocuente mente a favor de su cliente.

A los Veintitrés días del mes de enero del año dos mil doce: 
ES CUANTO .

Fanatismo a la Ciencia


Hoy en día parece existir un nuevo culto, el culto a la ciencia, la sociedad hoy en día,  no se preocupa ya por la introspección y el auto cuestionamiento, hoy solo se cuestiona lo externo, se explica lo externo al ser, la humanidad ha explicado los antiguos mitos religiosos con los factores naturales, ha abandonado la filosofía y ha abrazado a la “ciencia” como su nuevo señor.
La ciencia, ese proceso de Cuestionamiento, experimentación, observación, comprobación, o des acreditación, el método científico es al día de hoy el nuevo credo y ya como dogma nadie se preocupa de cuestionar como se realiza ese proceso, o si alguna publicación científica es verdadera, la democratización de la información, más que ayudar al conocimiento nos hace inútiles a la introspección, hoy, al existir ya tantos especialistas es difícil entender de lo que habla un químico por ejemplo, y lo damos por sentado, a fin de cuentas ¿Quién puede cuestionar algo qué no entiende? Y ese es el problema, ya no se cuestiona ni a la ciencia, ese proceso que nace del cuestionamiento mismo, hoy se ha perdido eso, es cierto en todo debate, por medio de la retorica se saca a la luz un argumento “científico” con estadísticas, o postulados que no nos molestamos en comprobar si son ciertos o no, y en ese momento termina la discusión.
La ciencia ha dejado de ser un instrumento para conocer y avanzar, para convertirse en una herramienta de poder, hoy la sociedad se enfoca a la ciencia, en todas sus ramas, pero parece no entender su función.
La ciencia es hoy el nuevo dogma, es esa nueva marca que tenemos en nuestra cara, es ese tajo del cual parece no haber marcha atrás.
Para entender hay que cuestionar, y entender por que se cuestiona, no es lo mismo la duda filosófica que la duda ociosa, hay que saber para que es el conocimiento, la ciencia sin virtud genera tiranos, y la virtud sin ciencia genera ingenuos, hoy parece que existen muchos virtuosos, y muchos científicos, pero pocos científicos virtuosos.
Creo que ese es al día de hoy el Tajo que necesitamos, un nuevo corte en lo más profundo de nuestro ser, para entender el por que de la ciencia, y la aplicación virtuosa de la misma.

Puebla, Puebla.
A los Treinta y un días del mes de enero del año dos mil trece:
ES CUANTO.

miércoles, 22 de agosto de 2012

San Ignacio, apuñalado bajo la lluvia


En este momento de critica violencia, no queda más que reflexionar sobre el estado de nuestro microcosmos, y todo esto surge a partir de la llamada “ola de violencia” que mi adorada ciudad de Ángeles ha sufrido, habrá partidarios que les llamen casos aislados, pero se les olvida que de las particularidades nace la generalidad de los casos, y esto más que una lamentable critica, es un llamado a la sensibilidad y reflexión, últimamente mi querida institución educativa, de la cual formo parte desde hace 4 años ha quedado sumida en el lodo, desde el creciente radicalismo político fomentado en las aulas, que en ves de sensibilizar y generar el pensamiento critico, y humano, misión jesuita desde su fundación. la casa de educación jesuita es ahora semillero de jóvenes inconformes, pero poco propositivos, y con todo respeto difiero que su movimiento político el cual no ha generado más que discordia y rencor y violencia innecesaria en la sociedad mexicana, hace algunos ayeres, me emocionaba decir “soy Ibero” ahora me preguntan donde estudio y me da un poco de vergüenza, no por el contenido educativo, si no por la hipocresía expresada en todos los niveles de la institución universitaria, parto del trágico caso de la ex novia apuñalada, un caso tan trágico, como las reacciones de las autoridades universitarias.
En estos momentos de indignación estudiantil, habrá pocos que difieran con la evidencia de que el “Pensamiento Ignaciano” de la Ibero ha fallado, en todos los niveles, desde rectoría, hasta alumnado y viceversa.
¿Dónde quedo la prevención hacia este acto? Ya existen testimonios de conocidos del agresor los cuales aseguraban que su des equilibrio psicológico y conducta violente era evidente, y si un compañero de clase puede notarlo, sin ninguna experiencia pedagógica, con mayor razón un profesional de la educación, cuyas responsabilidades más que instruir y educar son las de sensibilizar y guiar a las nuevas generaciones, entonces ¿Por qué no se hizo nada? ¿Dónde quedo la orientación psicológica requerida por el reglamento? ¿en verdad de al menos 3 profesores, ninguno noto nada extraño? Si no notaron nada extraño, entonces su modelo de capacitación hacia el educador ha fallado, y si alguno lo noto y decidió no hacer nada, entonces es igual de grave la omisión, y da como consecuencia una imagen de complicidad por parte de las autoridades, ¿dónde esta el “Ser para los demás? ¿Hasta donde la comunidad de educadores jesuitas actúan para sensibilizar y orientar a sus alumnos?
Es evidente que sus campañas de ayuda a las comunidades en extrema pobreza se pierden en el lodo del olvido y la indiferencia si no se ha hecho nada para nuestra comunidad Ibero. no sirve de nada si no existe una capacitad de los educadores para orientar en casos de emergencia; y en verdad ¿nadie se acerco al joven afectado para darle una palabra de aliento, o para hacerlo reflexionar? Eso desenfreno una tragedia, de la cual la Ibero ha probado ser inútil en su actuar.
Aquí queda la especulación a la indiferencia de informar tanto a los alumnos, como a los medios y las autoridades civiles en redactar un comunicado oficial de una cuartilla en 2 horas que no dice nada, en verdad ¿es tanta la carga de trabajo que no se pudo dejar todo atrás  por una emergencia y redactar, lo mismo, pero en menor tiempo? Aun peor, el anuncio posterior de rectoría en el cual dice que “La universidad Iberoamericana Puebla no tomara medidas disciplinarias”  ¿dónde esta entonces la sensibilidad? Parece que nuestras incapaces autoridades universitarias no han comprendido el poder y significado de un símbolo, si bien es cierto que nada cambia con que expulsen al agresor, es una medida simbólica la cual expresa que la Ibero Puebla no tolerara estas conductas destructivas, al no hacerlo, la Ibero es un cómplice de manera indirecta por su omisión y por su falta de capacidad administrativa para tomar las medidas que el alumnado requiere para sentirse seguro.
De nada sirve un comunicado que se solidarice con las familias afectadas, si esto es solo en papel y no en hechos, queremos responsables, queremos información, una semana después y solo se escuchan rumores, nadie ha dado la cara por los estudiantes, no se ha informado de un plan de medidas precautorias a este tipo de actos, que reitero, serán aislados para algunos, pero ¿Qué sigue? ¿Qué otra tragedia esperan para cambiar las políticas y en verdad fomentar la sensibilidad en la comunidad Ibero?
¿Qué respuestas ofrecen?
Hoy en día los “jesuitas” de la Ibero puebla han demostrado ser solo un titulo de pedantería vacía para denotar que pertenecen a una orden que ha fomentado la libertad, el conocimiento y el avance social, pero eso en la Ibero Puebla no se ve, no hay más que radicales en las aulas que no fomentan el pensamiento critico, al contrario, son partidarios del fanatismo ideológico, en el cual, si un alumno se atreve a diferir, es tachado de reaccionario, de ignorante, de egoísta, y en algunos casos hasta de fascista.
A esos “educadores” les hace falta mirarse a un espejo antes de señalar a alguien que con argumentos les contradice, se les ha olvidado el lema ignaciano “La verdad os hará libres” y se atreven a firmar comunicados con esa leyenda sin entender ese significado.
¿la comunidad Ibero Puebla al día de hoy es libre? ¡NO! Esta esclavizada a la incertidumbre, a la mediocridad, al temor y la indiferencia, recalco en todos los niveles.
Lamentable mente lo único que queda de San Ignacio en esta universidad  es una estatua sucia y olvidada entre los arbustos próximos a una cafetería donde ahora ya nadie sabe que simboliza.

Esperemos esta lluvia de otoño reforme el pensamiento y actuar de esta mi tan querida universidad.

Pro Patria