Pro Patria

Pro Patria

miércoles, 6 de febrero de 2013

In principium erat verbum


La palabra, aquello que le da sentido al lenguaje, y el lenguaje, aquello que le da sentido al mundo.
Nuestra civilización esta compuesta por símbolos, siendo el lenguaje el más utilizado para poder explicar nuestro entorno, junto con la ciencia que explica los fenómenos de la naturaleza, la palabra es el origen de ese símbolo que utilizamos para comunicarnos, por lo tanto el más importante.
Es evidente que desde que el ser humano aprendió a hablar, ha generado civilizaciones, y avanzado como genero humano, ya que es evidente que el humano es el único ser que ha desarrollado un lenguaje, y como tal, ha cambiado al mundo a su paso
La palabra es de suma importancia, no solo para las relaciones humanas, si no para el entendimiento de nuestro entorno.
Parece que se le ha restado valor a la palabra, es solo un recurso comunicacional  con el cual convivimos en el día a día, pero ya no se le da la importancia que tenía en generaciones pasadas.
En la antigüedad la palabra incluso tenía connotaciones mágicas, los juramentos se hacían solo al pronunciar la frase “Lo Juro” sin necesidad de un contrato, y en la actualidad esa frase para juramentar, ha cambiado al dicho popular de “Más vale la más negra de las tintas, que la más brillante de las memorias” se ha perdido la importancia de ver al humano como ese ser místico que sabe arrancar los arcanos de la naturaleza para transformarla, “Di la palabra mágica” se les enseña a los niños a decir por favor, pero los adultos no se dan cuenta que la palabra es magia en si, la palabra es lo que transforma nuestro mundo, y es tan importante saber usarla, dicen hoy en día que las palabras no duelen, pero eso no es cierto, las palabras pueden construir y destruir, por eso su connotación mágica de la antigüedad, la cultura hebrea utiliza ciertas palabras para transformar su entorno, y para ellos es de suma importancia.
En nuestra cultura también parece tener arraigado el poder de la palabra, cuando alguien dice algo que no queremos que pase, le decimos “¡Qué la boca se te haga chicharrón!” condenándolo por desearnos algún mal por el simple hecho de decirlo, cancelando ese encantamiento con la frase anterior mencionada.
Incluso religiosamente la palabra es ese ser supremo, se le refiere a Cristo como “El Verbo Redentor” en el evangelio de Juan incluso La Palabra es lo primero que existía en el universo, y en el génesis Dios termina con el caos mediante el uso de la palabra pronunciando: “Hágase la luz” y desde entonces el caos de dispersa, dándole a la palabra el poder de construir, de la misma forma, la palabra es peligrosa si no se usa de manera correcta, como en la torre de babel, que alegóricamente nos enseña que si la soberbia domina la palabra, esta se vuelve peligros y genera tiranos, Dios así confundiendo las lenguas, para neutralizar una construcción que le ofendía.
La palabra construye nuestro entorno, opino que la silla no es silla por tener un respaldo y cuatro patas, si no por que todos entendemos lo que la palabra “silla” representa.
Siendo la palabra lo que moldea nuestra realidad y la transforma mediante el uso de la  la razón para comprender a la naturaleza y los sentidos que utilizamos para vislumbrar el mundo.

Puebla, Puebla 
A miércoles, 6 de febrero del 2013
ES CUANTO.

Retorica


La Retorica podría ser entendida como la disciplina del estudió de comunicar o convencer, es una rama de la lingüística, y a su vez de la política, ya que en la política en el foro se tratara de comunicar una postura para convencer que esa es la más adecuada, por otra parte, la retorica es de suma importancia en el derecho, ya que el abogado es quien toma el foro y usa la palabra para hablar por su representado (advocatus, "llamado en auxilio") .
Personalmente me gusta pensar que la Retorica más que una ciencia o disciplina es un arte, no en vano es considerada como parte del trívium, que etimológicamente se refiere al “camino de las tres vías” y agrupa el estudio de la elocuencia, siendo la Retorica parte fundamental junto con la Gramática y la Dialéctica  ya que la comunicación y el uso del lenguaje es lo que nos define no solo como sociedad sino como genero humano, siendo la retorica la forma con la que nos expresamos para comunicar lo que creemos o interpretamos, debatiendo o retroalimentando nuestra propia concepción de una idea con la concepción particular de otra persona, con la finalidad de seguir avanzando no solo en aspectos sociales si no también en el auto cuestionamiento.
La retorica ha moldeado nuestro entorno, no solo desde los griegos entendiéndola como parte fundamental de la democracia, si no en un ambiente cotidiano, su uso es en algunos casos imperceptible, pero esta en constante uso, ya que como especie competitiva siempre hemos querido convencer de nuestra postura, por eso la retorica es un arte noble pero peligroso, debido a que si se usa de forma incorrecta puede engañar, más que convencer y arrastrar grandes calamidades e injusticias, como en la elección irresponsable de un líder como Hitler, o López Obrador, (siendo este ultimo vencido por su propio uso irracional de la retorica).
Por otra parte la Retorica ha contribuido a grandes cambios sociales con discursos tan sencillos y a la vez profundos como los de Maximillien de Robespierre, exaltando a la virtud y a la responsabilidad del pueblo sobre su gobierno.
La retorica debe usarse para convencer de forma racional, y no para vencer, mediante argumentos falaces.
Usada de manera responsable, su estudio y aplicación hará a un abogado integro y preparado para hablar elocuente mente a favor de su cliente.

A los Veintitrés días del mes de enero del año dos mil doce: 
ES CUANTO .

Fanatismo a la Ciencia


Hoy en día parece existir un nuevo culto, el culto a la ciencia, la sociedad hoy en día,  no se preocupa ya por la introspección y el auto cuestionamiento, hoy solo se cuestiona lo externo, se explica lo externo al ser, la humanidad ha explicado los antiguos mitos religiosos con los factores naturales, ha abandonado la filosofía y ha abrazado a la “ciencia” como su nuevo señor.
La ciencia, ese proceso de Cuestionamiento, experimentación, observación, comprobación, o des acreditación, el método científico es al día de hoy el nuevo credo y ya como dogma nadie se preocupa de cuestionar como se realiza ese proceso, o si alguna publicación científica es verdadera, la democratización de la información, más que ayudar al conocimiento nos hace inútiles a la introspección, hoy, al existir ya tantos especialistas es difícil entender de lo que habla un químico por ejemplo, y lo damos por sentado, a fin de cuentas ¿Quién puede cuestionar algo qué no entiende? Y ese es el problema, ya no se cuestiona ni a la ciencia, ese proceso que nace del cuestionamiento mismo, hoy se ha perdido eso, es cierto en todo debate, por medio de la retorica se saca a la luz un argumento “científico” con estadísticas, o postulados que no nos molestamos en comprobar si son ciertos o no, y en ese momento termina la discusión.
La ciencia ha dejado de ser un instrumento para conocer y avanzar, para convertirse en una herramienta de poder, hoy la sociedad se enfoca a la ciencia, en todas sus ramas, pero parece no entender su función.
La ciencia es hoy el nuevo dogma, es esa nueva marca que tenemos en nuestra cara, es ese tajo del cual parece no haber marcha atrás.
Para entender hay que cuestionar, y entender por que se cuestiona, no es lo mismo la duda filosófica que la duda ociosa, hay que saber para que es el conocimiento, la ciencia sin virtud genera tiranos, y la virtud sin ciencia genera ingenuos, hoy parece que existen muchos virtuosos, y muchos científicos, pero pocos científicos virtuosos.
Creo que ese es al día de hoy el Tajo que necesitamos, un nuevo corte en lo más profundo de nuestro ser, para entender el por que de la ciencia, y la aplicación virtuosa de la misma.

Puebla, Puebla.
A los Treinta y un días del mes de enero del año dos mil trece:
ES CUANTO.